En Público
Wonderlands Show
Las artes y el atletismo, en disfraz de entretenimiento.
Por: Víctor Manuel Borrás (FB:lavozdelosclasicos)
Fotografías: Cortesía
Aunque no sean de aquella generación, seguramente han visto alguna vez la entrada de ese programa que se anunciaba como un show cómico-mágico-musical.
Yo sabía que iba a ir a un evento que involucraba danza y acrobacia con música, que era lo que podía adivinarse con la publicidad que realmente no indicaba nada con claridad. Además tenía la tipografía Waltograph, que es el tipo de letra corporativo de Disney, entonces eso era todo lo que podía saber.
Jamás en la vida me podía haber imaginado lo que esa noche iba a presenciar. La afluencia estuvo como al 50% lo cual, de verdad les digo, es una pena. Ese espectáculo ameritaba teatro lleno y varias funciones. Yo espero que la compañía insista en conseguir más presentaciones, porque el espectáculo es de buena manufactura.
Quiero destacar que se trató de puro talento leonés, muy buen talento que merece el apoyo del público. No sé de dónde salió la idea original, pero es genial. Regresando al primer párrafo, lo definiría como un show mágico-acrobático-artístico muy bien montado, que estaba basado en algunas de las canciones más famosas, de algunas de las películas de Disney.
Para empezar, se abrió el telón y cuál fue mi sorpresa al ver que la música iba en vivo, había unos músicos sobre el escenario. Eso significa muchísimo trabajo ya de entrada. Comenzaron tocando el famoso tema de Walt Disney y luego comenzaron con los temas de películas, y con ello empezaron a aparecer desde los pasillos del patio de butacas, para subir por el frente al escenario, algunos personajes que eran animales de la selva, cuyos vestuarios merecían un poco más de detalle, pero eran suficientes para entrar en la convención de lo que estaba uno viendo. Supongo que para el público infantil con mayor razón sería convincente.
Pero la cosa mejoró súbitamente de manera sustancial. La música estaba muy bien ejecutada y los vestuarios de los siguientes números eran realmente bonitos y vistosos. Muy convincentes, con respecto a los personajes de las películas.
Son tantas las artes, técnicas y recursos involucrados que las voy a listar:
- Artes visuales:
1- Proyección. En la pantalla de fondo proyectaban escenas que daban pie, o marco, al número que se iba a presentar. Hubo una parte, que es donde se presenta Tarzán con Jane, que la empezaron a correr en la proyección para en un momento sincronizar escena de actuación teatral con esa proyección. Eso me pareció fantástico y de lo más destacable porque fue sacar del dibujo animado a los humanos y hacerlos reales sin que uno se diera cuenta.
2- Vestuarios. Ya mencioné que estaban en su mayoría muy bien realizados, pero merece destacarse el dragón chino que apareció en el número de Mulán. Me llevó a aquellos años en que visitaba la ciudad el Circo Chino de Pekín y mi abuela me llevó a verlo y aparecían esos imponentes dragones, que me quedaron tatuados en la memoria, siendo yo un niño de entre 5 y 7 años.
- Música: Por la parte instrumental contaron con teclado, guitarra, bajo, batería y voces. Usaron todos los recursos técnicos conocidos para efectuar un espectáculo:
1- Sampleo, que es el sonido de otro instrumento, que incluso puede ser similar a la voz humana, pero tocado desde un teclado digital durante la presentación.
2- Secuencias, que son segmentos pregrabados que se reproducen en computadora o teclado para no tocarlos en el momento. Generalmente son sonidos raros o partes muy complejas que en el momento pueden afectar la ejecución, entonces es como para no arriesgar. Por ejemplo: el sonido peculiar de aquella canción de OV7 que dice “Que pata-pata, bao!”, para que no lo haga un cantante en vivo, se puede llevar secuenciado, lo corren de la grabación y los cantantes se enfocan en la letra subsiguiente.
3- Pista o backtracking, que consiste en llevar ya todo grabado excepto uno o algunos instrumentos, como la guitarra o la voz, que se ejecutarán en vivo.
4- Playback o lipsync, que es hacer fonomímica, como se hace en tiktok o en la mayoría de los programas de televisión desde siempre.
- Teatro: Básicamente en esto se enmarca toda clase de actuación, que es en lo que se basa el espectáculo en su totalidad.
- Danza aérea: Es la disciplina que se ejecuta con elementos como las telas, los arneses, el aro (con el ejecutante dentro el aro, como aquel Hombre de Vitruvio de Da Vinci), straps o cintas y el clásico trapecio. Se considera, según el contexto, como arte acrobático o deporte gimnástico.
- Baile o danza de piso. Eran distinguibles, el baile de salón en diversos ritmos, un poco de danza contemporánea, break dance y danza tahitiana. En una de esas, ocurrió algo que nunca vi venir y me fascinó: en el número de Rapunzel, ¡que va entrando la bailarina en puntas de ballet clásico!, simplemente no lo podía creer. Ballet en un espectáculo comercial para niños…¡wow!
Si se ve desde la perspectiva atlética están involucradas la gimnasia rítmica y el parkour, de los cuales pude reconocer varios de los movimientos básicos como los flips al frente o inversos (los saltos mortales) sencillos o compuestos, vueltas de carro, patadas aéreas, pasavallas, rompemuñecas, bajada española, lacey, y diversos saltos y rodadas de piso.
Hablando en sí del desarrollo de la producción, hubo muchas partes con silencios muy extraños, de tal suerte que no se sabía si era un número aislado, como para hacer de transición entre uno y otro más grande o bien si algo había fallado en el mismo número o si estaba planeado. Eso es lo más que yo podría decir que necesita revisión y planeación. Pero, oiga, mantener a los niños atentos y callados durante dos horas sin intermedio, significa que se hizo muy bien. Y luego tener a los adultos cantando los temas, significa que también estuvo muy bien para ellos.
Como verán, era un espectáculo que estaba estaba completísimo, y que resulta en uno de los acercamientos más francos que puede tener el público, y de especial interés, el público infantil, con el arte y el deporte, aunque parezca un espectáculo de entretenimiento.
Muy bien por Ready to fly , ¡Felicidades!
Nos leemos pronto, En Público