En Público

Inspira con Oso Trava

En la Feria de León 2025.

 

Por: Víctor Manuel Borrás   (FB:lavozdelosclasicos) 
Fotografías: Cortesía

 

En la entrega anterior les conté que fui a ver a Roberto Martínez, que tiene el podcast “Creativo” y a Oso Trava, del podcast “Cracks”, que es de quien ahora les voy a platicar.

Hacer una comparación es por igual incómodo como inevitable, dado que las charlas ocurrieron consecutivamente, sólo separadas por un descanso de 10 minutos. Oso Trava es un conferencista muy experimentado, que inmediatamente estableció conexión con los asistentes. Comenzó llevándonos a un escenario en el que sufríamos una situación límite sobre una pendiente de descenso de una montaña en la que el hielo bajo nuestros pies cede y en un instante estamos cayendo sin control y en otro instante alguien nos está sosteniendo, todo ocurriendo en segundos y, por eso mismo, apenas hemos asimilado lo que acaba de ocurrir. Ese impresionante relato fue algo que realmente le ocurrió a Oso hace poco más de un año en una expedición al Iztaccíhuatl y de ahí partió para compartirnos algunos conceptos que aplica en su vida para llevarla con más calidad y calidez.

Antes de entrar en su mensaje, les contaba en la entrega pasada que el escenario era la propia pista de hielo cubierta con una alfombra que sólo cubría dos tercios del hielo. El primer tercio, el frontal, quedaba descubierto. No pasaron muchos minutos del principio de la plática cuando Oso se atrevió a salir de la alfombra y pisar y caminar sobre el hielo, con tal de estar más cerca de la audiencia. Esto, para mí marco la diferencia entre la anterior conferencia y la suya, en términos escénicos. Pero no sólo por lo escénico, sino que tiene una lectura que va más allá: es arriesgado caminar sobre hielo con zapatos normales y Oso tomó el riesgo (que seguro no estaba previsto en el plan de su presentación), lo midió, lo dominó, y lo ejecutó cuidadosamente todo el tiempo que necesitó mientras daba su plática. Con ello dio congruencia a los conceptos que estaba presentando y logró, además, dar un mejor resultado en la actividad que realizaba, en este caso, mayor cercanía física pero también emocional con su audiencia, que es indispensable en eventos como este.

Hablando de los conceptos que presentó, comenzó por uno muy sencillo: sólo podremos aprender cuando asimilemos que no lo sabemos todo, y que lo que creemos que sabemos puede ser diferente en la realidad del momento que estemos viviendo. Justo de la comprensión de esta idea fue que pensó en acercarse a consultar con la gente más experta de México en una diversidad de temas, y de ahí fue que nació su podcast “Cracks”.

Definió a los “cracks” como personas que viven en sus propios términos. Saben lo que desean que ocurra en su vida y ejecutan despiadadamente lo que se debe hacer. Esto, supeditado a la idea de que deben dejar el mundo MEJOR que como lo encontraron. Para lograr esto, abundó en tres ideas principales:

1- Profundo autoconocimiento, de tal manera que uno sea SIEMPRE fiel a sí mismo. Aquí puso como ejemplo lo que todos conocemos como cruda moral, que no es más que el arrepentimiento producido por una traición a uno mismo. Entre menos ocurra esto en la vida, significará que mejores decisiones se están tomando, y a la vez, mejores decisiones se tomarán. Se forma un círculo virtuoso siempre visible en acciones.

Este conocimiento implica tener claras las fortalezas y las debilidades propias con un mismo fin: reforzarlas. Las fortalezas se desarrollan a su máximo potencial y las debilidades se trabajan para que sean menos limitantes. Hacer equipo con otros es un buena alternativa para reforzar los aprendizajes.

2- El autoconocimiento también implica saber lo que a uno le motiva, y eso generalmente se encuentra en el dolor, o en el deseo de no experimentarlo. Puede que no se sepa qué desea, pero sí se sabe qué no se desea. A partir de ahí uno se fija una meta que puede ser pequeña o grande pero siempre debería conducir al logro de un objetivo mayor. Si una sucesión de pequeños logros no está encaminada a logros mayores, se trata entonces de logros mediocres; por lo tanto, hay que tirar alto, altísimo.

En una de las preguntas al final, comentó algo importantísimo respecto a la motivación y es que cuando se quiere lograr algo, siempre la motivación va a ser un motor realmente poderoso, no así la fuerza de voluntad y la diferencia es la siguiente: la motivación, eso que nosotros deseamos alcanzar, es una fuerza a la que sumamos nuestro esfuerzo y el impulso se incrementa con mayor facilidad; en cambio, la fuerza de voluntad es aquella con la que luchamos contra nosotros mismos; el desgaste será mayor y las probabilidades de fracasar, también mayores. Son los terrenos donde florece la frustración.

3- No piden perdón ni permiso. Saben lo que tienen que hacer y lo hacen sin pretexto, día con día, sistemáticamente. Aquí, en lo sistemático, marcó la diferencia que hay entre un hábito y un ritual, siendo este último uno que se ejecuta con intención, a conciencia. En esto de los rituales podemos encontrar desde uno muy personal como tomarse una copita diario, para relajarse o celebrar un día más cumplido, hasta lo que tiene que ver con el ejercicio, los negocios, la familia, etc. El punto es que se haga siempre son una intención, no en automático. Aquí no debe pensarse que se actúa con arrogancia, más bien es con arrojo. Tampoco debería pensarse que no hay errores, porque siempre los habrá; el asunto en este sentido, es comprender qué factores estuvieron mal ejecutados, asumir las responsabilidades propias y hacer una nueva ejecución corrigiendo las fallas. Hacer nuevas ejecuciones corregidas es la única manera de no permanecer constante en el error, también llamado fracaso.

 

Todo lo anterior cobra sentido cuando se comparte. Cuando finalmente se han corregido los errores y se logra un éxito, no hay mérito en quedárselo para uno, aunque sí, primero, hay que valorarlo uno mismo con justicia y humildad. Después, al compartirlo, se cumple la premisa de que un “crack”, un líder, una persona de éxito, estará haciendo su parte para dejar un entorno más favorable que el que recibió en un principio.

Como ven, fue una charla redonda, práctica y útil para todos los que estuvimos ahí. Al menos yo, sé que tengo temas que trabajar apoyados en estos conceptos.

Nos leemos pronto, En Público 

 

Deja un comentario